Semana Santa en America Latina - Television en vivo - Noticias en vivo - Documentales - Videos Viral

Semana Santa en America Latina

Argentina




En la provincia de Formosa, al noreste argentino, 500 km separan la primera cruz ubicada en la ciudad capital y la última levantada en el límite con la provincia de Salta. Son 14 cruces en madera de quebracho colorado y algarrobo, que son los árboles nativos más preciados. Cada una de las cruces ha sido montada como un homenaje a quienes participaron de la fundación de Formosa y a todos quienes -desde la labor docente, vial o productiva- se han destacado por su aporte al desarrollo de la provincia.Cada año, la ruta nacional 81 es recorrida por cientos de autos que parten desde el complejo Juan Pablo II (en la capital) rumbo a las estaciones del Vía Crucis ubicadas en San Hilario, Gran Guardia, Pirane, Palo Santo, Bartolomé de las Casas, Ibarreta, Pozo del Tigre, Las Lomitas, Juan Bazán, Laguna Yema, Los Chiriguanos, Ingeniero Juárez y el límite con Salta. Aceptado oficialmente por Guinness Registros Mundiales, A.M.Collins (responsable de los Servicios de Investigación de record de dicha organización) envió al Obispo Emerito de Formosa monseñor Raúl Scozzina el certificado que registra este logro.




Colombia



En todo el país se celebran procesiones y demás fiestas liturjicas, destaca la ciudad de Popayán que es mundialmente conocida por sus Procesiones de Semana Santa, las cuales atraen peregrinos y turistas de todo el mundo. Cali posee varias procesiones en los diferentes puntos de la ciudad, probablemente la más conocida, completa y hermosa de Cali sea la que se celebra en el barrio Colseguros en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro con más 21 pasos que recorren sus calles el domingo, Jueves, Viernes, Sábado y Domingo




Costa Rica




Se celebra con procesiones y actividaes religiosas que suelen ser muy comunes en cada uno de los diferentes cantones del país, siendo de especial vigilancia los días jueves y viernes santos. En los últimos años la semana santa se ha caracterizado por ser una época de intenso turismo interno, siendo mucha la población que migra hacia las playas y otros centros de interés turístico. Muchas de las oficinas públicas y dependencias afines no laboran durante la semana santa. La venta de licor está prohibida por ley los días jueves y viernes santos, permaneciendo todos los bares y otros expendios de licor cerrados. El consumo de alimentos de origen marino se potencia en estos días, dado que una importante cantidad de católicos respetan el ayuno y se abstienen de consumir carnes rojas, especialmente los viernes de la cuaresma. La dieta en semana santa incluye la preparación de tamales de frijol, miel de jocote, miel de camote, dulce de tiquisque y las tradicionales empanadas de chiverre. Los canales de televisión suelen presentar una programación especial el jueves y viernes santos donde se transmiten películas clásicas, especiales y otros programas que rememoren las épocas bíblicas antiguas.




Ecuador



Procesión del Señor de los Milagros en Quito.




El Salvador



Las procesiones del departamento de Sonsonate figuran entre las más solemnes del pais,pero existe un municipio donde tiene lugar una de las mas bellas tradiciones ,IZALCO , En 2007 la Hermandad del Santo Entierro de Cristo de Izalco celebro ,los 125 años de la llegada dela imagen del señor del descendimiento procedente de guatemala saliendo en solemne procesión el domingo 4 de marzo.dicha imagen fue obra del guatemalteco Fermin Caballero, es llamada así por la persona que la regalo al pueblo izalqueño, debido a que esta imagen puede ser enclavada y desenclavada de la cruz para luego ser colocada en su urna y salir en procesión. En el 2008 se ha renovado el pedestal donde se coloca al señor de las once , imagen de cristo con la cruz a cuestas, de tez blanca y cabellera castaña clara, coronado de espinas , legada hace mas de un centenario al pueblo izalqueño por la familia Diaz Barrientos ,familia que fue de las colonizadoras de las tierras donde hoy es Izalco ;aunque se desconoce su edad real ,dicha imagen se habla que podria ser sumamente antigua ,llama la atencion su diferencia con resto imagenes de latinoamerica ,pues esta no es morena ni de cabello oscuro dicha imagen sale en procesion los dias lunes miercoles y viernes (via crucis o los encuentros) , su nombre proviene de la costumbre de que las procesiones en las que se exibe dicha imagen culminan siempre a los once horas (lunes y miercoles por la noche y viernes por la mañana.




Guatemala





En Guatemala se celebra la que para muchos es "la Semana Santa más hermosa del Mundo", es en este pais en donde se realizan las mundialmente famosas Procesiones, que se realizan en la epoca de la Cuaresma y la Semana Santa, estas consisten en un anda que lleva una imagen de Jesucristo durante su pasión y que es cargada por los devotos cargadores llamados mas comunmente "Cucuruchos". Tres ciudades de este pais destacan por sus celebraciones de semana santa, siendo estas: la Antigua Guatemala, La ciudad Capital y Quetzaltenango. Realizandose en las primeras dos procesiones y velaciones durante todos los domingos de la cuaresma, con la imagen de Jesus con la cruz a cuestas -Jesus Nazareno- acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores, San Juan y Maria Magdalena. Quetzaltenango es la unica ciudad de este pais y del mundo en la que se realizan romerias todos los viernes de cuaresma en las diferentes iglesias que sacan procesiones durante la Semana Santa. (Un viernes le toca a cada iglesia). la semana santa quetzalteca se caracteriza por el orden, la seriedad y la disciplina, siendo creadora de este estilo la Hermandad del Señor Sepultado de San Nicolas, que es la mas prestigiosa y la mas grande del interior del pais. en todo el pais se elaboran alfombras al paso de las procesiones, siendo las mas famosas las de la Antigua Guatemala. los cucuruchos que cargan en las procesiones, visten tunica y bonete (llamado cucurucho) en la mayoria de ocasiones de color morado, y el viernes santo por la tarde y noche de color negro en las procesiones del santo entierro. En Guatemala todas las procesiones van acompañadas de las marchas funebres que es un genero exclusivo de musica de este pais, es el segundo tipo de musica mas famosa de este pais despues de la marimba. casi todas las marchas funebres han sido compuestas por guatemaltecos, exceptuandose unicamente la marcha funebre de Frederic Francois Chopin y de Bethoven. durante la curesma hasta el viernes santo por la maana se realizan procesiones dcon la imagen de Jesus Nazareno acompañado de la imagen de la virgen de dolores, el viernes santo por la tarde y noche se realizan procesiones con la imagen de Cristo Yacente o Señor Sepultado acompañado de la Virgen de Dolores, San juan, Maria Magdalena y en Algunos casos tambien Jose de Ariimatea y Nicodemo, en la procesion del santo entierro. el sabado santo se realiza la procesion de pesame de la virgen y el domingo de resurreccion se realizan procesiones con la imagen de Jesus Resucitado acompañado de la virgen maria.






tiene pocas celebraciones colectivas que cohesionen con entereza a todos los habitantes de este envoltorio mágico. Guatemala no canta, o baila, no danza. En las conmemoraciones de Cuaresma y Semana Santa se resume todo el espíritu y la idiosincrasia del guatemalteco, pues el guatemalteco ha hecho de la Pasión y muerte de Cristo la expresión más genuina de su personalidad colectiva. Es la fiesta que parte en su esencia de la espiritualidad más profunda, donde se combinan indisolublemente las ancestrales creencias mayas con el fervor del cristianismo occidental, por lo que el respeto y el recato pernean todo el espacio sagrado de estos días, que se convierten en el año completo. Pero a su vez y sin lugar a dudas la Semana Santa, es la gran fiesta del guatemalteco, se encarga de cohesionar a la familia nuclear, sus amistades espirituales y sociales, y convierten la convivencia colectiva en un canto a la hermandad. El guatemalteco ríe, llora, se estremece, canta, bebe y come durante este espacio que lo hace sentir y vivir a plenitud su ser colectivo único e irrepetible. Guatemala no podría entenderse sin la Semana Santa; por algo los guatemaltecos inventamos las marchas fúnebres, las procesiones de nazarenos, llevamos a su máxima expresión el arte efímero de las alfombras de aserrín y hacemos una creación inusitada de cada velación. Familias que se unen, que viajan del exterior sólo para cargar a sus Santos. Turnos que se heredan de generación en generación, Señores y Vírgenes que se convierten en amigos íntimos y entrañables.

Por tanto, la Semana Santa es una fiesta afana que debe entenderse como la máxima expresión de la nacionalidad y del alma colectiva del guatemalteco de todas las clases sociales y de los cuatro pueblos que habitamos este envoltorio mágico del sur de américa. Guatemala, además de ser un país multiétnico, pluricultural y plurilingüe, también se caracteriza por ser una nación plurireligiosa desde los tiempos de la colonización y evangelización, en donde los procesos históricos y culturales llevaron a la sincretización de las ideas sacras. En tal sentido, hasta el siglo XIX en Guatemala convivían la religión católica en su vertiente oficial y popular y la religiosidad maya en forma oculta. A partir del siglo XX, con la Reforma Liberal, surgen la libertad de cultos y las denominaciones religiosas no católicas que han crecido hasta nuestros días. Sin embargo, la fuerza de la Semana Santa no ha sido minada por las iglesias evangélicas, ya que esta fiesta sacroprofana va más allá de la fe, pues en su esencia hay un crisol de nacionalidad, de identidad y cultura propia. De tal manera que las transformaciones de la Semana Santa han sido mínimas, pues, por un hermano que se separa del rebaño, surgen más que vienen a llenar estos vacíos. Por lo tanto, Guatemala tiene garantizada esta gran fiesta nacional por los siglos de los siglos, por su genuina autenticidad y su acentuada espiritualidad. La procesiones de Semana Santa caracterizan el sentir del católico guatemalteco, siendo su mayor expresión de tradición y fe, los cortejos procesionales de la ciudad capital Ciudad Guatemala y de la Antigua Guatemala.




México



México es un país dónde la Semana Santa tiene mucha importancia y siendo también donde se realiza la famosa representación del Viacrucis en Iztapalapa. Durante el Sábado de Gloria se queman los Judas. También son famosas las procesiones de San Luis Potosí, Puebla, San Miguel de Allende entre otras.




Perú



En Lima son antiguas y tradicionales las procesiones o estaciones penitenciales hacia la Plaza Mayor, saliendo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua procesiones de los diversos Templos de la Ciudad, con extraordinarias, variadas y hermosas esculturas que muestran los pasos de la Pasión y los Dolores de la Virgen, obras del esplendoroso pasado que le cupó por ser la más importante ciudad de los tiempos coloniales. En Ayacucho se conmemoran las más célebres del territorio, con características andinas y tradiciones como la quema de chamiza y las andas decoradas con adornos de cera, siendo la procesión más famosa la del Encuentro el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección la imponente anda cubierta de velas del Cristo Resucitado.




Uruguay



En este país, en el que la Iglesia está separada del estado, se la conoce oficialmente como Semana de Turismo, ya que mucha gente aprovecha esos días para tomarse las últimas vacaciones antes del invierno. También en esta semana son tradicionales las domas de potros en el Parque Roosevelt (Ciudad de la Costa) y en la Rural del Prado (Montevideo), por lo que mucha gente la conoce como Semana Criolla.




Venezuela



En venezuela la Semana Santa es el periodo sagrado de los Cristianos que se sucede del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. En este período, es cuando se vive más intensamente en el Cristianismo, ya que en estas fechas se conmemora de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. "

En cada ciudad, esta conmemoración de la muerte y resurección de Cristo se vive de forma muy parecida, pero no igual. Ya que las vestimentas y las costumbres difieren en las distintas localizaciones.


Extraido desde http://es.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario